Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede oír que ventilar de esta manera deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones comunes como correr, marchar o inclusive al descansar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir automáticamente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en condiciones óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad ligero, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un mas info conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más corta y ligera, eliminando interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado adquiere la habilidad de dominar este proceso para prevenir tirezas superfluas.
En este medio, hay múltiples prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un práctica funcional que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de llevar al extremo el trabajo del abdomen o las costillas. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y perfeccionar el control del oxígeno, se recomienda practicar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.